jueves, 11 de septiembre de 2008

INVESTIGACION Y PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE MÉXICO: TRES EXPERIENCIAS

La arquitectura ha sufrido las consecuencias colaterales de la globalización en todo el mundo, en tanto tecnologia sin duda ha sido veneficiada pero al igual que el arte y la ciencias sociales ha sido en gran medida olvidada; sin embargo se busca de ser parte de la cultura ciudadana, generando con ello nuevas alternativas en la calidad no sólo de de construcción, sino de vida.

Durante el siglo XX se logró colocar a la arquitectura como patrimonio cultural de la humanidad, lo que sin duda requiere nuevas teorias arquitectonicas para enriquecer la calidad de vida de los seres humanos.
Sin duda lo que ha abierto ciertos espacios en el ambito de la arquitectura ha sido la conservacion de la zonas patrimoniales o la formulacion de planes del desarrollo urbano. Registrar las caracteristicas y estado actual de los inmuebles de la ciudad de México que concluyó en 1999 proporcionó, herraminetas al gobierno de la ciudad para nuevas acciones que se llevo acabo con el apoyo de la Universidad Metropolitana.
En 1998 fue un estudio sobre la colonia Hipodromo Condesa. Estas investigaciones dan nuevas pautas para revalorar asectores de la ciudad gobernada que se mantiene como alternativas frente a la impresonalidad de las urbes contemporaneas.

Conclusion.
Sin duda es importante la preservación del Patrimonio de la Humanidad y este tipo de investigaciones para darnos cuenta de la importancia y la magnifisencia de estas construcciones; Más deberia tener gran valor el hecho de la prevención. Con ello se podría prevenir, no sólo en la belleza y fortaleza de una construcción sino por ejemplo al invertir en investigación arquitectónica implicaria ver hacia un futuro también en lo social, pues puede dar pautas a las normas de seguridad civil, prevención de desastres, etc. Dandole cierta estabilidad a la distribución arquitectónica de una ciudad que vislumbra la modalidad en todos sus trazos.

No hay comentarios: